El problema de la desforestación en nuestro país está relacionado con la tala, la minería, el narcotráfico y la agricultura. No obstante, dicha problemática se presenta en casi todas partes mundo.
Se calcula que durante el último siglo se ha generado la mayor deforestación de toda la historia de la humanidad. Este fenómeno ha traído consigo la destrucción de bosques y selvas, daño a los suelos, la extinción de especies animales, el desplazamiento forzado de distintas comunidades indígenas y ha promovido el calentamiento global.
Algunas de las acciones que inciden en el aumento de la desforestación en el Perú son el consumo excesivo de carne y la ganadería; la tala indiscriminada por parte de empresas madereras; el narcotráfico; el crecimiento de urbanizaciones no planificadas; los incendios forestales; la extensión de la agricultura; la minería ilegal; el calentamiento global, entre otros.
Según el Ministerio del Ambiente (Minam) los departamentos más afectados son los de Loreto, San Martín, Ucayali, Junín, Madre de Dios y Amazonas.
En Emaús Lurín creemos que para hacer frente a la problemática de la desforestación se requiere un esfuerzo mancomunado que reúna las fuerzas del Estado y todo su aparataje, más el compromiso de empresas públicas y privadas y el protagonismo de la ciudadanía.
Algunas de las medidas que podemos adoptar desde casa para contrarrestar la desforestación son las siguientes: evita arrojar basura en zonas boscosas; practica las 3R; conviértete en un consumidor responsable; dona lo que ya no necesites a organizaciones benéficas; involúcrate en las actividades de reforestación; apoya a las comunidades indígenas; protege los espacios verdes de tu comunidad; promueve la educación ambiental y enseña a tus seres queridos a amar y a proteger su entorno natural.